Operación Polinizador

Biodiversidad y Agricultura, una alianza necesaria es una exposición fotográfica que conmemora los 10 años de la puesta en marcha de una de las principales iniciativas actuales de fomento de la biodiversidad entre cultivos en la península: Operación Polinizador.
Un proyecto que está impulsando las poblaciones de insectos polinizadores en entornos agrícolas y en el que han colaborado centros de investigación como CSIC e IMIDA; escuela de agrónomos, como ETSIA de Madrid; organizaciones agrarias, como ASAJA y UPA, y más de 15 empresas privadas del sector agroalimentarios.
Esta exposición reúne una colección de fotografías de los principales insectos polinizadores endémicos realizadas por entomólogos y colaboradores en estos reservorios de biodiversidad.
Márgenes multifuncionales
Los márgenes multifuncionales se presentan como una buena alternativa para incrementar la presencia de insectos polinizadores y auxiliares en entornos agrícolas. Esta estrategia desarrollada por la Operación Polinizador y Syngenta se ha desarrollado en numerosas fincas agrícolas distribuidas por toda la península ibérica. Autor: Óscar Aguado. Localización: Finca “La Jarilla”, Valdivia (Badajoz).
Lagorina sericea
Entre los insectos polinizadores se encuentran numerosas especies de coleópteros o escarabajos como Langorina sericea. Este polinizador se localiza tan solo en el extremo noroccidental de África, junto con unas pocas poblaciones localizadas en Andalucía. La foto se tomó en Alcalá de Guadaira, mientras se alimentaba del polen de una flor de colza de las bandas sembradas. Autor: Óscar Aguado. Localización: Alcalá de Guadaira (Sevilla)
Trichodes octopunctatus
Mientras los adultos son insectos polinizadores, amantes del sol y de las flores, sus larvas viven en el interior de nidos de himenópteros apoideos (abejas silvestres) como Anthophora Fulvitarsis depredando sus larvas. Autor: Alberto Fereres Localización: Finca La Poveda, Arganda (Madrid)
Chysoperla carnea en cilantro
Chysoperla carnea es uno de los auxiliares imprescindibles en la mayoría de los cultivos. Mientras los adultos devoran numerosos insectos perjudiciales, los adultos necesitan proteínas que toman al alimentarse del polen que les ofrece el cilantro. Autor: Óscar Aguado Localización: Finca G´s, Águilas (Murcia)
Libelloides Baeticus
Este increíble ser es un neuróptero, caracterizado por la fuerte nerviación de sus alas y sus largas antenas. Suelen vivir tanto en montaña como en zonas esteparias y otras áreas abiertas, a condición de que las mismas estén bien conservadas. Endemismo ibérico, se alimenta de moscas, mosquitos, pulgones, pequeñas mariposas… Autor: Óscar Aguado Localización: Finca Casas de Hualdo, El Carpio de Tajo (Toledo)
Margen en olivar
En estas áreas agrícolas con la bandas multifuncionales se busca por un lado evitar y prevenir la erosión y pérdida del suelo por las lluvias, mientras que por otro lado se intenta facilitar la presencia de auxiliares que ayuden a combatir las posibles plagas que afectan a este cultivo. Autor: Germán Canomanuel Localización: Trasmulas (Granada)
Icneumonidae
Las avispas de la familia Icneumonidade son importantes parasitoides que ayudan a controlar numerosas plagas tanto en nuestros cultivos como en prados y bosques. En la imagen aparece una hembra de Glypa sp. mientras recorre las flores de una planta de guisante en busca de presas. Autor: Óscar Aguado Localización: Finca Zamadueñas, ITACyL (Valladolid).
Visión de los insectos
¿Has pensado alguna vez cómo perciben los insectos los colores? Su vista está especialmente preparada para percibir la luz ultravioleta y las “guías de miel” que presentan muchas flores. Autor: Óscar Aguado Localización: Varias localizaciones.
Apis mellifera
Apis mellifera es una abeja social capaz de aprovechar muchos recursos florales. En algunas plantas es un polinizador eficiente, como en el melón, pero en numerosas plantas cultivadas y silvestres su lengua corta le impide alcanzar el néctar y roba el mismo, imponiendo la reproducción y la producción de frutos y semillas. Autor: José Antonio Sánchez Localización: Campo de Cartagena (Murcia)
Bombus terrestris
El abejorro común, Bombus terrestris, poniliza numerosos cultivos por vibración. Entre estos destacan los de algunas leguminosas (haba, guisante…), solanáceas, rosáceas y otras muchas. Su gran plasticidad permite su uso tanto en exterior como en invernaderos. El establecimientos de setos perimetrales con aromáticas, como el romero, la lavanda y otras favorece el que este polinizador pueda tener abundantes recursos alimenticios durante gran parte del año. Autor: Juan Antonio Sánchez
Andrena albormaculata
Imagen de una hembra de Andrena albornaculata ssp. melona forrajeando en flores de cilantro. Dentro del abejas solitarias destaca el género Andrena, con más de 200 especies solo en la Península Ibérica. Son polinizadores muy eficientes en todo tipo de plantas cultivadas y silvestres. Autor: Alberto Fereres Localización: Finca La Poveda, Arganda (Madrid).
Colletes sp. m en cilantro
La familia Colletidae engloba numerosas especies de abejas solitarias, las cuales se ven favorecidas por numerosas de las plantas sembradas, pero especialmente por el cilantro. Autor: Óscar Aguado. Localización: Valquejigoso (Toledo)
Camino y lindes
Un margen bien sembrado y con un poco de agua puede convertirse en un improvisado paisaje, pero sobre todo en un increíble paraje capaz de ofrecer alimento y refugio a millares de polinizadores. Autor: Óscar Aguado Localización: Lebrija (Sevilla)
Pandoriana pandora
Mariposa pandora o Pandoriana pandora libando el néctar de una flor de Pholomis de las utilizadas en las mezclas. Autor: Óscar Aguado Localización: Finca Abadía Retuerta, Sardón de Duero (Valladolid)
Vanessa virginiensis
Otras veces la sorpresa nos llega cuando descubrimos que, al introducir diferentes especies de aromáticas, ornamentales y otras para favorecer la presencia de polinizadores, llega y se establece una de las pocas poblaciones conocidas en la Península Ibérica de Vanessa virginiensis. Esta mariposa migratoria llega volando desde Estados Unidos y en Alcácer Do Sal (Portugal) parece haber encontrado un lugar perfecto donde crecer y multiplicarse. Autor: Óscar Aguado Localización: Alcacer do Sal (Portugal)
Xylocopa violacea sobre amapola
Una enorme abeja carpintera, frecuente aún en muchos de nuestros campos y buen polinizador de aromáticas, boragináceas y leguminosas al polinizar por vibración, igual que los abejorros. Autor: Alberto Fereres Localización: Finca La Poveda, Arganda (Madrid).
Episyrphus balteatus
Una de las plantas más interesantes de la mezcla utilizada es el cilantro. Esta apiácea ofrece abundante alimento, néctar y polen a numerosas especies de polinizadores, pero también a decenas de auxiliares tales como coccinélidos o mariquitas, avispas parasitoides, moscas florícolas. En este caso la imagen se corresponde con un adulto de Episyrphus balteatus. Autor: José Dorado. Localización: Finca La Poveda, Arganda (Madrid)