DALÍ, BREAKING NEWS

Ciencia
El interés de Dalí por la ciencia es esencial en toda su trayectoria. Él mismo se había definido como pseudo-científico. La fusión, en la cotidianidad, del arte y la ciencia perseguía a Dalí, y la concepción del surrealismo onírico como una experimentación en todos los ámbitos (tanto vitales como artísticos o intelectuales) le llevó a dominar a sus prácticas pseudociencia.
Cadaqués (Girona), 1957.- Salvador Dalí ofrece una demostración de cómo los erizos de mar pueden realizar verdaderas obras de arte abstracto.
Cadaqués, 1970.- Dalí (c) conversa con el actor Fernando Rey (i) y el productor Alfredo Matas, durante su visita al rodaje de la película “La luz del fin del mundo”.
Barcelona, 1957.- Dalí muestra un erizo de mar, especie marina de la que destacó su capacidad para realizar auténticas obras de arte.
Madrid, 1964.- Dalí sujeta una cámara de cine durante la entrevista que concedió en una visita a la capital.
Nueva York, 1995.- Dalí celebra la llegada del Año Nuevo con la presentación de su última idea, este original reloj.
Cultura
Dalí fue un intelectual de su tiempo. Sus inquietudes e intereses no se limitaban a la pintura; la ciencia, la literatura, la música… alimentaban permanentemente sus creaciones. Un insaciable deseo de conocimiento le acercaba a todas las disciplinas intelectuales de entonces, empujándole a perseguir lo que él mismo llamaba plus-ultra: la perfección.
“Los pintores son muy burros, en general. En cambio, los escritores son mucho más inteligentes, y si yo fuera menos inteligente, entonces, indiscutiblemente pintaría mucho mejor.”
Barcelona, 1961.- Dalí saluda a la actriz Imperio Argentina durante el estreno mundial de Atlántida, de Manuel de Falla.
Cadaqués (Girona), años 60.- Dalí realiza uno de sus cuadros humanos con modelos que visten trajes de Paco Rabanne.
Figueres (Girona), 1961.- Salvador Dalí visita la plaza de toros de Figueres, donde se le rindió un homenaje.
Granollers (Barcelona), 1974.- Dalí es aclamado en la plaza de la Porchada, donde se disponía a confeccionar un cuadro de grandes dimensiones con modelos humanos.
Internacional
Dalí fue conocido internacionalmente desde sus inicios. Sus viajes y estancias, sobre todo en Francia y Estados Unidos, brindaron al artista la posibilidad de forjarse un nombre a escala mundial y de rodearse siempre de las más altas representaciones en todos los ámbitos.
Cadaqués, 1961.- Dalí mira a través del cristal de una ventana de su casa, en el que ha dejado inmortalizada su firma.
Nueva York, 1950. Dalí y la actriz Betsy von Furstenberg asisten a una gala benéfica contra el cáncer.
Cadaqués (Girona).- Dalí y su esposa Gala junto al cantante francés de la canción protesta Antoine (i) en su casa de Cadaqués.
Venecia, 1961.- Dalí asiste a la representación de La dama española y el caballero romano, cuyos decorados y trajes fueron elaborados opr el artista, en la Mostra de Cine de Venecia.
Atenas, 2004.- Detalle de los bañadores del equipo español de natación sincronizada en los JJ.OO. de Atenas, en el año del centenario del nacimiento de Dalí.
Media
La natural teatralidad que caracterizaba a Dalí captaba todas las miradas, sobre todo la de los periodistas, que encontraban en él contenidos suculentos y potentes, no solo visuales, sino también teóricos y conceptuales.
“A medida que me admiro más, me doy cuenta de que soy una auténtica catástrofe.”
“Cada día soy más antidaliniano.”
Barcelona, 2010.- Cartel de la exposión sobre la Residencia de Estudiantes, que incluye fotos de Dalí, Lorca y Buñuel.
Madrid, 1964.- Dalí retoca el bigote del actor Guillermo Marín durante el ensayo general de Tenorio.
Política
Dalí siempre mantuvo una estrecha relación con los poderes públicos, a pesar de su convicción apolítica.
“Este es Salvador Dalí: perverso, polimórfico, anarquista, surrealista, excelso, divino, déspota…”
“…y monárquico, autoproclamado; pero no políticamente: metafísicamente (…), todo se ha transmitido genéticamente, pero no políticamente, porque soy apolítico total.”
Madrid, 1951.- Salvador Dalí, acompañado del secretario general del Instituto de Cultura Hispánica, Manuel Fraga, ofrece una conferencia en el Teatro María Guerrero.
Figueres (Girona), 1974.- Dalí (c), acompañado del vicepresidente del Gobierno, José García Hernández, y el ministro de Vivienda, Rodríguez de Miguel, durante el acto de inauguración del Museo Dalí.
Madrid, 1979.- Dalí, acompañado de su esposa Gala, entrega al Rey Juan Carlos un retrato durante una audiencia celebrada en el Palacio de la Zarzuela.
Figueres (Girona), 1982.- Salí ofrece un discurso tras recibir la medalla de oro de la Generalitat de manos del presidente Jordi Pujol.
S`Agaró (Girona), 1968.- Dalí en el acto de entrega de su obra El atleta cósmico al presidente del Comité Olímpico Español.
Sociedad
Dalí se movía en las esferas intelectuales de la época, y la excentricidad que le definía propiciaba las relaciones sociales del artista con las personalidades más destacadas de la sociedad del momento.
“Es curioso, porque a mí me interesa mucho más hablar o estar en contacto con aquellos que piensan lo contrario de lo que yo pienso, que con los que piensan lo mismo que pienso yo.”