EL PODER DE LA LUZ

Imaginemos una vida sin electricidad
¿Te imaginas tu vida sin luz, sin calor, sin tecnología? Sin la electricidad no se entiende nuestra vida. En esta exposición te invitamos a descubrir en imágenes qué pasa desde que la electricidad se genera hasta que llega a los consumidores.
Naciones Unidas ha declarado 2015 Año Internacional de la Luz con el objetivo de reconocer la importancia de la luz y sus tecnologías asociadas en la vida de las personas.
Cirujanos del Hospital General de Castellón realizan en 2006 una operación con equipos e instrumentos de alta definición.
Un niño de Zimbabue estudia en su casa a la tenue luz de una vela, después de una interrupción del suministro eléctrico.
Potentes focos de luz y fuegos artificiales iluminan la ceremonia de clausura de los Juegos Olímpicos de Barcelona (1992).
¿Qué es la electricidad y cómo se genera?
La electricidad es un fenómeno natural que está presente en muchos ámbitos de la vida. Sin embargo, para aprovecharla como forma de energía debe obtenerse en las centrales eléctricas, a partir de la transformación de recursos energéticos de origen fósil como el petróleo, el carbón y el gas natural; renovable como el sol, el viento, el agua y la biomasa, o del uranio en las centrales nucleares.
Las centrales eléctricas se sitúan en lugares adecuados para facilitar su producción, cerca de los puntos de abastecimiento de combustible, junto a embalses o pantanos, o en puntos donde se dan condiciones meteorológicas favorables.
Vista aérea de la central nuclear de Trillo (Guadalajara). La energía nuclear cubre en torno al 21 % de la demanda eléctrica anual en España.
Un manto de niebla deja al descubierto parte de los molinos de viento de un parque eólico situado en el Alto del Perdón (Navarra). La energía renovable ha cubierto en los últimos años más de un tercio de la demanda eléctrica anual de España.
Desde 2011, la central solar termoeléctrica Gemasolar (Sevilla) es la primera planta a escala comercial en el mundo que aplica la tecnología de receptor de torre central y almacenamiento térmico en sales fundidas.
¿Cómo viaja y llega a su destino?
La electricidad necesita de una red de infraestructuras eléctricas que conecte los centros de producción con los puntos de consumo para garantizar que la sociedad disponga de electricidad en todo momento, en las mejores condiciones de calidad, seguridad y e ciencia.
En el sistema eléctrico español, la red de infraestructuras eléctricas está compuesta por más de 42.000 km de circuitos de alta tensión (400 y 220 kilovoltios), que opera y mantiene Red Eléctrica de España, a los que hay que añadir las líneas de distribución de media y baja tensión que acercan la electricidad hasta el consumidor nal y que son gestionadas por las compañías eléctricas.
Un helicóptero trabaja en el tendido de los cables de una línea eléctrica en Muskiz (Vizcaya). La zona presenta una orografía complicada y una masa forestal importante, por lo que para afectar lo menos posible al entorno, Red Eléctrica optó por el empleo de la aeronave.
Una subestación de Red Eléctrica en el municipio catalán de Santa Llogaia. Esta instalación es clave para mejorar la capacidad de suministro eléctrico de Girona, alimentar al tren de alta velocidad y dar apoyo a la interconexión eléctrica España-Francia, a través de los Pirineos.
Aspecto que presentaba en marzo de 2011 un apoyo de Red Eléctrica en las proximidades de Pajares (Asturias), tras la nevada caída en la región. Los operarios de la compañía supervisaron toda la línea para garantizar el suministro eléctrico de la zona.
Operarios de Red Eléctrica cambian los apoyos en Jinámar (Gran Canaria) en 2012, dentro de la labores de mejora de las instalaciones de la com- pañía en las islas. Debido a la tipología de los apoyos y su situación en una ladera pronunciada de un barranco, estos se sustituyeron con la ayuda de un helicóptero.
El equilibrio eléctrico
La energía eléctrica no puede almacenarse en grandes cantidades, lo que signi ca que debe producirse en cada instante la cantidad exacta que se demanda, en el momento en el que el consumidor la necesita.
Red Eléctrica es la responsable, a través de su Centro de Control Eléctrico (Cecoel), de la operación y supervisión coordinada en tiempo real de las instalaciones de generación y transporte del sistema eléctrico español. Su función consiste en mantener el equilibrio constante entre la producción de energía de las centrales y la demanda nal de los consumidores, las 24 horas del día, los 365 días del año.
El Cecoel tiene integrado el Cecre, un centro pionero y de referencia mundial en la supervisión y control de las energías renovables.
Para gestionar las singularidades de las energías renovables, Red Eléctrica puso en marcha en 2006 el Centro de Control de Energías Renovables (Cecre) con el objetivo de integrar en el sistema eléctrico la máxima producción de energía de origen renovable posible, manteniendo los niveles de calidad y seguridad de suministro.
Desde esta sala del Centro de Control Eléctrico (Cecoel) de Red Eléctrica se supervisan en tiempo real más de 200.000 datos en intervalos de 4, 8 y 12 segundos y se envían órdenes de telemando a través de una red de más de 30.000 km de bra óptica. Toda esta información se visualiza en estas pantallas.
El rey Juan Carlos visita el Centro de Control Eléctrico en diciembre de 2005, con motivo del 20 aniversario de Red Eléctrica.
Integración con el entorno y compromiso con la biodiversidad
Los principales efectos ambientales de las infraestructuras eléctricas están relacionados con el territorio y el paisaje por donde transcurren las líneas. Para minimizar esos efectos, es indispensable llevar a cabo una evaluación de impacto ambiental en todos los proyectos y aplicar estrictos criterios ambientales en todas las actividades de desarrollo y mantenimiento de la red de transporte
de energía.
El objetivo es hacer compatible el desarrollo de las infraestructuras eléctricas con la conservación del medio natural. Por ello, evitar las áreas ricas en biodiversidad es prioritario en la ubicación de las instalaciones, además de la implantación de acciones de mejora ambiental que potencien la protección de hábitats y especies.
Plataformas de nidificación instaladas en la línea eléctrica de Almaraz-Marmolejo, que suministra de energía a la zona central de Andalucía. Una de las principales ac- tuaciones ambientales de Red Eléctrica es la protección de las aves que interactúan con sus instalaciones.
Varios nidos de cigüeña sobre un apoyo de Red Eléctrica en las cercanías del aeropuerto de Madrid. Las instalaciones de transporte de energía eléctrica interactúan con los elementos que integran el entorno natural, por lo que la compañía asume la conservación de la biodiversidad como parte sustancial de su estrategia empresarial.
Uno de los apoyos de la línea de interconexión eléctrica Vic-Baixas en la comarca de la Garrotxa (Girona). La presencia de las infraestructuras eléctricas pueden provocar algunos efectos en el entorno, pero en ningún caso suponen una alteración signi cativa en la forma de vida de las comunidades afectadas.
Operarios de Red Eléctrica instalan salvapájaros con un helicóptero. La compañía coloca estos dispositivos en sus líneas para aumen- tar su visibilidad y disminuir el riesgo de colisión de las aves con los cables eléctricos. Además, con el objetivo de de nir planes de señalización más adecuados, la compañía ha desarrollado el proyecto Cartografía de Corredores de Vuelo, galardonado con el Premio Europeo de Medio Ambiente.
Soluciones innovadoras para un futuro sostenible
La necesidad de avanzar hacia un modelo energético más eficiente y sostenible en el uso de la energía, que facilite una integración creciente de las energías renovables, reduzca nuestra dependencia energética exterior y contribuya a la lucha contra el cambio climático, requiere la implantación de tecnologías más eficiente e innovadoras.
En este sentido, en los últimos años se están desarrollando en España proyectos de gran envergadura y complejidad técnica, que son llevados a cabo con tecnologías de vanguardia a nivel mundial, como las interconexiones entre sistemas eléctricos con los países vecinos o las conexiones entre la Península y los sistemas no peninsulares y entre islas. Por otra parte, la introducción de nuevas tecnologías en el ámbito del consumo, como el vehículo eléctrico o los contadores inteligentes, están permitiendo que el consumidor tenga un papel cada vez más activo a la hora de gestionar su consumo eléctrico de forma responsable y sostenible.